Página de inicio » Chiapas » Chalchihuitán

Chalchihuitán - Chiapas


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Chalchihuitán.

Toponimia

El nombre de Chalchihuitán significa en náhuatl "Lugar dondeabundan los chalchihuite".

HISTORIA

Reseña Histórica

El nombre de Chalchihuitán significa en náhuatl "Lugar dondeabundan los chalchihuites". En épocas anteriores a la conquistaespañola, el municipio era ocupado por la nación Tzotzil. En 1486,las tropas aztecas al mando de Tiltototl arribaron a la región. En1549, llegaron los frailes dominicos y le antepusieron aChalchihuitán el nombre de San Pablo. En esa época el pueblo estabaformado por una sola parcialidad de nombre Cihualtepec. En 1605, lapoblación de Santa Catarina Pantelhó se trasladó temporalmente aSan Pablo Chalchihuitán. Los habitantes del municipio participaronactivamente en las sublevaciones indígenas de 1712 y de 1869. El 13de febrero de 1934, siendo Gobernador del Estado el coronelVictórico R. Grajales, se modificó la denominación del pueblo SanPablo Chalchihuitán por Chalchihuitán. El 23 de febrero de 1944,fue elevado a la categoría de municipio de segunda.

Cronología de Hechos Históricos
 


Año

Acontecimiento


1883

El 13 de noviembre, se dividió el estado en 12 departamentossiendo éste parte del de San Cristóbal de las Casas.


1915

Desaparecieron las jefaturas políticas y se crearon 59municipios libres, estando éste dentro de la primeraremunicipalización como delegación de San Juan. 


1934

El 13 de febrero, se promulgó el decreto que suprimió el nombrede San Pablo, denominándolo solamente Chalchihuitán y lo elevó amunicipio de segunda, pues era de tercera. 

MEDIO FÍSICO

Localización

Se ubica en las Montañas del Norte, por lo que su relieve esmontañoso, sus coordenadas geográficas son 16º 58" N y 92º 39" W,su altitud es de 1,450 m.s.n.m.

El municipio limita al norte con el municipio de Simojovel, al este con Pantelhó y Chenalhó, alsur con Chenalhó y Aldama, al oeste conSantiago el Pinar y El Bosque.

Extensión

Su extensión territorial es de 74.50 km², que representan el 2 %de la superficie de la región Altos y el 1.00% de la superficieestatal

Orografía

La superficie del municipio está constituida, en 80% por zonasaccidentadas y el resto por terrenos semiplanos.

Hidrografía 

Los recursos hidrológicos lo conforman básicamente, los ríos SanCayetano, San Pablo y Blanco.

Clima 

El clima predominante es el semicálido húmedo con lluvias enverano y con una precipitación pluvial de 2,036 milímetrosanuales. 

Principales Ecosistemas

Flora 

La vegetación es de bosque de pino - encino, dentro de la floradel municipio se encuentran las siguientes especies: ciprés, pino,romerillo, sabino y roble entre otras.

Paisaje t

Fauna

La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad deespecies de las cuales las más importantes son: culebra ocotera,nayuca de frío, gavilán golondrino, ardilla voladora, jabalí yvenado. 

Clasificación y Uso del Suelo 

El municipio está constituido geológicamente por terrenos delcretácico superior e inferior, terciario paloseno y terciariooligoceno, los tipos de suelo predominantes son: livosol, acrisol,andosol y solunchak y su uso principal es pecuario con bosques,correspondiendo la mayor parte a terrenos comunales.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

En Chiapas la población indígena representa el 24.98% de la totalidad del estado. En elmunicipio el 98.38% de sus habitantes son indígenas, de los cuales57.59% son monolingües; la etnia predominante es la tzotzil. En elnivel regional el porcentaje de la población indígena es 68.80.

Evolución Demográfica

La población total del municipio es de 12,256 habitantes,representa 2.55% de la regional y 0.31% de la estatal; el 50.46%son hombres y 49.54% mujeres. Su estructura es predominantementejoven, 78% de sus habitantes son menores de 30 años y la edadmediana es de 14 años. 

Venta de productos b

En el período comprendido de 1990 al 2000, se registró una TasaMedia Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.70%, el indicador en elámbito regional y estatal fue de 2.37% y 2.06%, respectivamente.(Gráfica 1).

Gráfica 1
Crecimiento poblacional del municipio de Chalchihuitán, Chiapas delAño 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó unincremento de 2,814 habitantes, de continuar con esta tendencia lapoblación se duplicará en aproximadamente 40 años, para entonceshabrán alrededor de 24,512 habitantes.

La población total del municipio se distribuye de la siguientemanera: 8.57% reside localidades urbanas y 91.43 en 37 localidadesrurales, que representan  97.37% del total de localidades queconforman el municipio. El porcentaje regional y estatal paralocalidades con este mismo rango de población fueron de 97.99% y99.10% respectivamente (Gráfica 2). 

Gráfica 2
Distribución espacial de la población, según tipo de la localidad,municipio de Altamirano, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI: Resultados Definitivos, Chiapas XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000.

En el ámbito municipal se observa una densidad de población de165 habitantes por Km.2, el promedio regional es de 128 y elestatal de 52 habitantes.

La Tasa Global de Fecundidad (TGF) para el año 2000, fue de 5.74hijos por mujer en edad reproductiva, mientras que la TGF de laregión fue de 4.45 y la del estado 3.47 (Gráfica 3). 

Gráfica 3
Tasa Global de Fecundidad, municipio de Chalchihuitán, región IIAltos y Estado de Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000.

De acuerdo a los datos publicados en el año 2000, por el ConsejoNacional de Población (CONAPO)el municipio presentó un grado de marginación muy alta. Para esemismo año existían en el estado sólo un municipio de muy bajamarginación (Tuxtla Gutiérrez), 1 de baja marginación (SanCristóbal de Las Casas) 6 de media, 65 de alta y 44 de muy altamarginación. No se incluyó el municipio de Nicolás Ruiz, debido aque no fue censado, por el INEGI en el año 2000.

Religión

El 29.44% de la población profesa la religión católica, 19.89%protestante, 3.33% bíblica no evangélica y 41.59% no profesacredo. 

En el ámbito regional el comportamiento es: católica 64.28%,protestante 17.97%, bíblica no evangélica 3.57% y el 12.46% noprofesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96%y 13.07% respectivamente.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismodel 50.77%, indicador que en 1990 fue de 60.83%. Actualmente lamedia estatal es de 22.91%. (Gráfica 4).

Gráfica 4
Tasa de Analfabetismo, municipio de Chalchihuitán y estado deChiapas del Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000.
 

De la población mayor de 15 años, 16.70% tiene primariaincompleta, 28.34% completó los estudios de primaria y 5.56% cursóalgún grado de instrucción posterior a este nivel. (Gráfica 5).

Gráfica 5
Instrucción escolar de la población de 15 años y más del municipiode Chalchihuitán, Chiapas. Año 2000

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

Salud 

En el 2000 los servicios de salud atendieron a 10 personas en elrégimen de población abierta. La Tasa de Mortalidad General (TMG)en el 2000 fue de 3.26 defunciones por cada 1,000 habitantes, y0.28 la Tasa de Mortalidad Infantil. A nivele estatal correspondióa 3.83 y 0.17 respectivamente (Gráfica 6)

Gráfica 6
Tasa de Mortalidad General (*) e Infantil (**) municipio deChalchihuitán y Estado de Chiapas. Año 2000.

(*) Expresada por 1,000 habitantes
(**) Expresada por cada 1,000 NVR
Fuente: ISECH. Anuario Estadístico de Mortalidad2000.

Las principales causas de la mortalidad general en el municipioson: Enfermedades del corazón, enfermedadescerebrovasculares,  Diabetes mellitus, enfermedades delhígado, enfermedades infecciosas intestinales.

El 0.47% de la población total padece alguna forma dediscapacidad, distribuyéndose de la siguiente manera: 29.82%presenta discapacidad motriz, 22.81% auditiva, 29.82% de lenguaje,19.30% visual y 1.75% mental. (Gráfica 7).

Gráfica 7
Población con discapacidad, municipio de Chalchihuitán, Chiapas delaño 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

Los porcentajes de la población discapacitada en la región y elestado son de 1.13 y 1.27, respectivamente. La suma de losdistintos tipos de discapacidad puede ser mayor al 100%, debido aque algunas personas presentan más de una discapacidad. 

Deporte

En lo relativo a la recreación y el deporte, existen canchasdeportivas en las principales comunidades del municipio.

Vivienda

En el año 2000 se registraron 2,519 viviendas particulareshabitadas, de las cuales 95.43% son propiedad de sus habitantes y2.58% son no propias. En promedio cada vivienda la ocupan 4.84habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.12 y 4.85ocupantes por vivienda respectivamente.

Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son95.51% de tierra y 3.02% de cemento y firme. Las paredes son 70.94%de madera y 15.36% de embarro y bajareque. En techos 84.16% son delámina de asbesto y 10.96% de Lámina de Cartón. (Gráficas 8, 9 y10).

Gráfica 8
Materiales predominantes en pisos, municipio de Chalchihuitán,Chiapas del Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000.

Gráfica 9
Materiales predominantes en paredes, municipio de Chalchihuitán,Chiapas del año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000.
 

Gráfica 10
Materiales predominantes en techos, municipio de Chalchihuitán,Chiapas del año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General dePoblación y Vivienda 2000.

Servicios Públicos

El 25.96% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 22.59%de agua entubada y el 2.02% cuentan con drenaje. En la región losindicadores fueron, para energía eléctrica 82.92%, agua entubada62.32% y drenaje 39.23%; y en el estado 87.90%, 68.01% y 62.27%respectivamente.

Medios de Comunicación

Para atender la demanda del servicio de comunicación, estemunicipio dispone de una oficina postal, así como con una redtelefónica con servicio estatal, nacional e internacional.

Vías de Comunicación

De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, el municipio en el año 2000 contaba con una redcarretera de 85.6 km. Integrados principalmente por la red laComisión Estatal de Caminos (37.70 km.) y a caminos ruralesconstruidos por las Secretarías de Obras Públicas, DesarrolloRural, Defensa Nacional, la Comisión Nacional del Agua (47.90 km.)entre otras. La red carretera del municipio representa el 4.0% dela región.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricola: La principal producción agrícola en el municipio es elmaíz y en menor proporción el café.

Ganaderia: En el municipio se cría, ganado bovino para carne yleche, porcino y aves.

Industria: Se desarrolla la actividad artesanal, destacandoproductos como bolsas y prendas de vestir.

Forestal: En el municipio se explotan principalmente los bosquesde coníferas.

Turismo: Como atractivo turístico se ecuentra en el municipio eltemplo de San Pedro, el cual fue construido en el siglo XIX y treslagunas además de los paisajes.

Población Económicamente Activa por Sector

En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupadafue de 3,938 habitantes, distribuyéndose por sector, de lasiguiente manera:

Sector Primario
El 93.63% realiza  actividades  agropecuarias.  Elporcentaje de este  sector en el ámbitos  regional yestatal fue de 54.86% y 47.25% respectivamente. 

Sector Secundario

El municipio cuenta con transporte de carga de materiales

El 0.30% de la PEA ocupada laboraba en la industria de latransformación, mientras que en los niveles regional y estatal elporcentaje fue de 14.04 y 13.24 respectivamente.

Sector Terciario
El 1.60% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadascon el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientrasque en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de28.99% y 37.31% respectivamente. 

En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen lossiguientes resultados: el 8.95% de los ocupados en el sectorprimario no perciben ingresos y sólo 0.05% reciben más de cincosalarios. En el sector secundario la PEA ocupada recibe ingresosmenores a cinco salarios. En el terciario, 4.76% no recibeningresos y el 7.94% obtienen más de cinco salarios mínimos deingreso mensual. (Cuadro 1).

Cuadro 1
Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada, municipio deChalchihuitán, Chiapas. Año 2000.

Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII CensoGeneral de Población y Vivienda 2000. 

En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos:45.16% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salarioalguno y 0.43% recibe más de cinco salarios. En el sectorsecundario,  13.26% no percibe ingresos por su actividad,mientras que sólo 2.00% percibe más de cinco salarios. En elterciario, 5.78% no recibe ingresos y 11.72% más de cinco salariosmínimos mensuales de ingreso, por su actividad. 
La distribución de ingresos de la PEA en el estado reporta que el40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76%recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario,6.63% no percibe ingresos y  4.46% recibe más de cincosalarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98%obtiene más de cinco salarios mínimos. 

Finanzas Públicas

De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicosejercidos por las dependencias estatales y federales en el año2000, fueron del orden de los 8.31 millones de pesos, que sedestinaron principalmente en Educación, 17.76%, DesarrolloAgropecuario 57.83% y Salud, 10.12% (Cuadro 2).

Cuadro 2
Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio deChalchihuitán, Chiapas. del año 2000.

Fuente: Secretaría de planeación. Informe de Gobierno2000.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Las celebraciones más importantes son: San Sebastián,Jesucristo, San Antonio, San Pablo, La Esperanza, LaAsunción,  La Virgen del Carmen, María Magdalena, Virgen delRosario, San Miguel y San Nicolás. 

Artesanías

En el municipio se elaboran redes, cestería, canasto, cerámica,ollas, comales, textiles de lana y algodón, confección de ropa yartículos de madera.

Gastronomía

En el municipio se acostumbra comer, tamales y chicharrón

Centros Turísticos

Los principales atractivos turísticos son: Como atractivosturísticos pueden mencionarse la Iglesia de San Pablo que data delsiglo XIX y tres lagunas (sin denominación) además las hermosasvistas que ofrecen sus montañas.

GOBIERNO

Principales Localidades
 

Nom. Localidad

Población

Población Ocupada


Abs.

Rel.

Abs.

Rel.


Tot.

Masc.

Fem.

Tot.

Prim.

Sec.

Terc.

NE


Chalchihuitán

(10 Localidades)

7109

50.6

49.4

2412

95.2

0.3

1.5

3.0


Chiquinshulum

1055

48.8

51.2

273

97.8

0.0

1.5

0.7


Chalchihuitán

1050

53.1

46.9

394

86.0

1.3

6.1

6.6


Joltealal

880

49.2

50.8

361

97.5

0.3

0.3

1.9


Jolitontic

779

52.2

47.8

284

99.6

0.0

0.4

0.0


Balunaco

658

50.0

50.0

265

94.0

0.0

0.0

6.0


Tsacucun

621

50.9

49.1

107

95.3

0.0

0.9

3.7


Tzununil

586

50.3

49.7

184

93.5

0.0

0.0

6.5


Saclum

583

50.4

49.6

244

97.1

0.8

1.6

0.4


Kanech

480

51.3

48.8

161

98.8

0.0

0.0

1.2


Tosho

417

49.4

50.6

139

97.8

0.0

0.7

1.4


Resto Chalchihuitán

5147

50.2

49.8

1526

91.2

0.3

1.8

6.8

Localidades Urbanas 2.

Localidades Rurales 35.


Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente Municipal

Periodo de Gobierno

Marcos Gómez

1915

César Camacho

1926

Gaspar Pérez

1932

Marcos Pérez

1933

Bartolo Pérez Cul

1934

Diego Girón

1935

Agustín Díaz

1938

Felipe Díaz

1939

Jacinto García

1940

Salvador Girón

1941

Felipe Díaz

1942

Domingo Díaz Cate

1943

Martín Sánchez

1944

Domingo Luna

1945-1946

Miguel Ruiz Conchabe

1947-1948

Marcos Domínguez

1949-1950

Santiago Aguilar

1951-1952

Domingo Díaz

1958-1955

Domingo Pérez Gómez

1956-1958

Cristóbal Pérez Pérez

1959-1961

Marcos Gómez Girón

1962-1964

Nicolás Gómez Girón

1965-1967


Martín Domínguez Pérez

1968-1970

Miguel Pérez Orozco

1971-1973

Santiago Pérez Gómez

1974-1976

Martín Gómez Girón

1977-1979


Agustín Rodríguez Domínguez

1980-1982

Sebastián Díaz Girón

1983-1985

José Díaz Gómez

1986-1988

Mariano Díaz Gómez

1989-1991


Antonio Domínguez Gómez

1992-1994

Antonio Pérez Gómez

1995-1995

Martín Gómez Sánchez

1996-1998

Ernesto Gómez Girón

1998-1998

Sebastián Gómez Gómez

1999-2001

Nicolás Sánchez Pérez

2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

CONACULTA.Agua, Tierra y Fuego. La Gastronomía Mexicana del Sur. Edición2000. Campeche, Campeche.
CONACULTA. Artífices y Artesanías de Chiapas. Edición 2000.Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
CONACULTA. Panorama de la Cultura en Chiapas. Edición 2000. TuxtlaGutiérrez, Chiapas.
CONAPO. La Población de los Municipios de México 1950 - 1990.Ed. UNO Servicios Gráficos, México, Nov., 1994.
CONAPO. La población de México en el nuevo siglo. Distrito Federal,México, 2001.
Congreso del Estado. Constitución Política del Estado de Chiapas. GobiernoConstitucional del Estado de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,2000.
Chiapas presente y futuro.1998. Publicaciones García Lourdes.Cuernavaca Morelos.
Gobierno Constitucional del Estado Libre y Soberano de Chiapas.Plan de Desarrollo Chiapas 2001-2006. Palacio de Gobierno. TuxtlaGutiérrez, Chiapas, 2001.
Gobierno del Estado de Chiapas. COPLADE. Plan Estatal de Desarrollo1995-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Junio de 1995.
H. Congreso del Estado. Unidad de Ediciones Legislativas. 465 añosdel Escudo de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, Octubre de2000.
INEGI. División Territorial del Estado de Chiapas de 1810 a1995. Aguascalientes, Aguascalientes, 1996.
INEGI. Estadísticas Históricas de México, Tomo I. INEGI.Aguascalientes, Aguascalientes, enero de 2001.
INEGI-Gobierno del Estado de Chiapas. Anuario Estadístico deChiapas, ediciones 2001 y 2002.  Aguascalientes,Aguascalientes 2002.
INEGI. XII Censo Comercial. Censos Económicos 1999. ResultadosEstatales. Aguascalientes, Aguascalientes, 2001.
INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. EstadosUnidos Mexicanos. Tabulados Básicos. Aguascalientes,Aguascalientes, 2000.
Instituto Estatal Electoral del Estado de Chiapas.
José Luis Castro A. Historia de la Constitución Política del Estadode Chiapas, 1825-1995. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Pablo Salazar Mendiguchía. 2º. Informe de Gobierno. TuxtlaGutiérrez Chiapas, 2002.
SECH. Sistema Educativo Estatal. Estadística Básica Inicio deCursos 2002-2003 y 2001-2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
Secretaría de Planeación. Agenda Estadística Ejecutiva. Edición2003. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2003.
Secretaría de Gobierno. Dirección de Acción Cívica. Agenda CívicaOficial 2001. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Secretaria de Planeación. Perfil Demográfico y SocioeconómicoMunicipal, Tomo I. Edición 2001, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,2001.
Secretaría de Turismo. Carta Turística del Estado. Edición2002. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 2002.
Secretaría de Desarrollo Social. Gobierno del Estado deChiapas. Desarrollo Social en Cifras. Tuxtla Gutiérrez Chiapas,2001.
Secretaría de Planeación. Agenda Estadística de Chiapas. Ediciones2001 y 2002. Tuxtla Gutiérrez Chiapas, 2003.
SEGOB. Centro Nacional de Estudios Municipales, Gobierno delEstado de Chiapas, Los Municipios de Chiapas, colección"Enciclopedia de los Municipios de México". Talleres Gráficos de laNación, México, D.F. 1988.
SEGOB. Instituto Nacional para el Federalismo y el DesarrolloMunicipal (INAFED),Sistema Nacional de Información Municipal. México 2003.
UNACH-Gobiernodel Estado de Chiapas. Chiapas la Casa de Todos. Plan Estatal deGobierno 1994-2000. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 1994.
Viqueira, J. Pedro y Mario H. Ruz (editores). Chiapas y susregiones,  Chiapas los rumbos de otra historia, México,Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en AntropologíaSocial (CIESAS) y Universidad de Guerrero, 1995.

CRÉDITOS

CONSEJO EDITORIAL

PABLO SALAZAR MENDIGUCHIA
Gobernador del Estado de Chiapas

ROGER GRAJALES GONZÁLEZ
Secretario de Planeación

REYNOL PIMENTEL MEDINA
Subsecretario de Planeación y Programación

HÉCTOR GABRIEL GUILLÉN GARCÍA
Director de Estadística, Geografía e Información
 

GRUPO DE TRABAJO

COORDINACIÓN
 Ángel Villavicencio Valenzuela

 ANÁLISIS E INTEGRACIÓN
 María Lila Urbieta Estudillo

 EDICIÓN POR COMPUTADORA
 Carlos F. Ruiz Hernández
 Arcenio Pérez Juárez
 Guadalupe Gonzáles Grajales
 Lourdes Rodríguez Martínez
 Fabiola Torres Genovés
 Gerardo Jiménez Villalobos
 Pablo R. Pimentel Castañón
 Cinthya Cortez Taboada
 

Código postal de Chalchihuitán

O Código postal de Chalchihuitán Chiapas é 29850 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Chalchihuitán Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Chalchihuitán-Chiapas, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Chalchihuitán

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Chalchihuitán, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Chalchihuitán

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en Chalchihuitán / Chiapas, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

Chalchihuitán cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Chalchihuitán-Chiapas a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Chenalhó - 7.72 km
Aldama - 8.99 km
Mitontic - 11.0 km
Larráinzar - 13.3 km
Pantelhó - 16.5 km
Tenejapa - 19.9 km
Chamula - 20.9 km
Huitiupán - 24.4 km
Zinacantán - 25.2 km
San Juan Cancuc - 27.3 km
Jitotol - 28.4 km
Bochil - 29.1 km

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Chalchihuitán a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Chalchihuitán

Revisar la las últimas noticias de hoy en Chalchihuitán.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Chalchihuitán - Chiapas.

Deja tu comentario: