Página de inicio » Oaxaca » San Andrés Cabecera Nueva

San Andrés Cabecera Nueva - Oaxaca


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

San Andrés Cabecera Nueva.

Toponimia

Lleva este nombre en honor de San Andrés Apóstol, se dice queantiguamente este pueblo llevaba el nombre mixteco de Yoducua, perocon la cristianización de su gente modificaron la designación de sucomunidad.

HISTORIA

Reseña Histórica

El territorio que ocupa este municipio, fue habitado pormixtecos desde antes de la Colonia, quienes fueron dominados porlos aztecas. Durante la Colonia esta región fue poco influenciadapor los españoles, por el difícil acceso, posteriormente algunosaventureros lograron establecer contacto con los nativos de laregión, fundando algunos centros de trabajo (hacienda) y en torno aestos se establecieron los peones y demás personas que de una uotra manera su actividad redundaba en la vida económica de lahacienda principalmente por la explotación del café, caña deazúcar, para la fabricación de panela y aguardiente.

Durante la Independencia, esta región no tiene influencia algunaen dicho acontecimiento social del país por su lejanía, de igualmanera en el movimiento de la Revolución Mexicana, salvo algunoscasos aislados de bandidos, que enarbolando alguna demandarevolucionaria llegaban a robar y sembrar el temor y la inseguridadentre los moradores de este municipio.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la parte suroeste del estado, en las coordenada97°41´ longitud oeste, 16°53´ latitud norte y a una altura de 2,180metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Putla Villa deGuerrero y Santa Lucía Monteverde; al sur con La Reforma y SantaCruz Itundujia; al oriente con Putla Villa de Guerrero y SantaMaría Zacatepec; al poniente con Santa Cruz Itundujia y SantiagoYosondua. Su distancia aproximada a la capital del estado es de 468kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio es de 223.27 kilómetroscuadrados y la superficie del municipio en relación con el estadoes del 0.23 %.

Orografía

Es una zona montañosa.

Hidrografía

El municipio se encuentra en la cuenca del río Verde que seforma entre otros por el río Grande, el cual baña la superficie dela localidad de sur a norte, lo que permite que sus cañadas seanaptas para el cultivo del maíz, caña de ázucar y plátano.

Clima

Es cálido y templado con lluvias en verano y principios deotoño, con una temperatura promedio anual de 24°C.

Principales Ecosistemas

Flora

Oomo todos los municipios del estado de Oaxaca, esta en aumentosu flora: es abundante, destacando las coníferas, como pino, ocote,oyamel, ayacahuite, cedro, etc. Esta vegetación  permite eldesarrollo del café, plátano, palmilla, pastos, lianas y bejucos enlas cañadas, hongos y muzgos.

Fauna

Esta vegetación sirve de cobijo a una gran variedad de especiesanimales como: moscas, tábanos, zancudos, jenje, mariposas,lombrices, gusanos, roedores, ratas, tuzas, tlacuaches, conejos,ardillas, mapaches, venados cola blanca, tigrillos, oso hormiguero,culebras, víboras de cascabel, masacoa, coyotes,  loros,pericos, palomas moradas y ala blanca, gavilanes, golondrinas,lechuzas, tecolotes, murciélagos, pochuacas y una gran variedad deaves, arañas, tarántulas, etc. en los ríos gracias a laimplementación de medidas ecológicas por las autoridades de lacomunidad de este municipio, se ha preservado la fauna y flora deestos ríos, consistente en camarones, truchas, cangrejos, ranas,ajolotes, sapos, caracoles y gusano baboso. en cuanto a la flora,se desarrolla el pasto acuático, la ma, etc.

Recursos Naturales

Se da la explotación de maderas finas e industriales.

Territorio forestal

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es el luvisolórtico, apto para el cultivo del café, plátano, caña de azúcar,frijol, maíz, hortalizas, naranja, aguacate, durazno, pera,etc.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI) la población total de indígenas en el municipioasciende a 68 personas. Sus lenguas indígenas son mixteco ytriqui.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de3,100 habitantes, de los cuales 1,506 son hombres y 1,594 sonmujeres. La población total del municipio representa el 0.09 porciento, con relación a la población total del estado.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI,la población de 5 años y más que es católica asciende a 2,645habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango deedades suman 63 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

Se cuenta en el municipio con una telesecundaria, 3 primarias, 2jardines de niños, 3 primarias incompletas.

Salud

El municipio cuenta con una clínica de la S.S.A.

Abasto

El municipio cuenta con mercado municipal en el que se expendenlos productos que se producen en el municipio, una tienda de apoyosocial y pequeños comercios de abarrotes.

Deporte

No cuenta con la infraestructura deportiva, únicamente con 7canchas de básquetbol (una en cada agencia y 2 en la cabecera).

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 537viviendas.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciacionesdel Ayuntamiento es:
 


Servicio

Cobertura
(%)

Agua Potable

78

Alumbrado Público

85

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación más importantes en el municipio son:el telégrafo, teléfono (una caseta de Telmex) y 3 casetas deTelecom.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con camino revestido y brecha terrestre quecomunica a la cabecera con el distrito de Putla y Tlaxiaco.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

Es de autoconsumo, se cultiva: maíz, frijol, chile, verduras,calabazas y café principalmente los cuales son vendidos enPutla.

Construcci

Ganadería

En mediana escala de autoconsumo (ganado vacuno, caprino,avícola y porcino) y la producción de miel que se exporta a Europay Japón.

Explotación Forestal

Existe un aserradero de bienes comunales donde se extrae lamadera en trozo y se lleva a Putla, Tlaxiaco y Puebla.

Comercio
Se realiza a pequeña escala en el mercado de la cabecera municipal,principalmente de productos de la localidad y elaborados de otraslocalidades como Tlaxiaco, Putla y Puebla.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, lapoblación económicamente activa del municipio asciende a 717personas, de las cuales 709 se encuentran ocupadas  y sepresenta de la siguiente manera:
 


Sector

Porcentaje


Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

80


Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción yelectricidad)

4


Terciario

(Comercio, turismo y servicios)

11

Otros

5

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 28 de agosto se realiza la fiesta religiosa en honor a SanMartín de Porres, con procesiones y quema de juegos pirotécnicos enel cual participa la población en general.

El 2 de noviembre, en el cual se celebra el día de muertos,tradición muy arraigada en la sociedad oaxaqueña, se preparanofrendas, flores, adornos en los altares de cada domicilio.

Música

En las fiestas se toca la música de viento de la localidad o delas comunidades vecinas.

Gastronomía

Tamales de gallina, de puerco, mole rojo, verde y coloradito,barbacoa de res, pollo o chivo, carne de conejo, venado, armadillo,chachalacas, palomas etc.

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera municipal es  San Andrés Cabecera Nueva, laslocalidades de mayor importancia son: San Cosme, la Paz, DoloresHidalgo, Santiago el Mesón; su actividad preponderante es  laagricultura y la explotación forestal.

Caracterización del Ayuntamiento

  • Presidente Municipal
  • Un Síndico
  • 6 regidores
Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal

Autoridades Auxiliares

  • Un Secretario
  • Un Tesorero
  • 10 agentes de policía municipales
  • 9 representantes de congregaciones
Agencia municipal de San Juan Yutaqui

Regionalización Política

El municipio pertenece al VI Distrito Electoral Federal yal  XV Distrito Electoral Local.

Reglamentación Municipal

El municipio cuenta con  el bando de policía y buengobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente Municipal

Período de
Gobierno

Juan Pedro López Cruz

1978-1980


Petronilo Panfilo Cruz Sánchez

1981-1983

Pedro Cellada Martínez

1984-1986


Vicente Vászquez Sánchez

1986-1988

Noé López Lazo

1990-1992

Gustavo Salomón Machuca

1993-1995

Elevanay Jair Brono

1996-1998


Salvador Salmoran Carrada

1999-2001


Uriel Otilio López Carrada

2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de losMunicipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos dela Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de InformaciónMunicipal. México 2002.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de San Andrés Cabecera Nueva.
Lic. Ignacio Martínez Baños.

Código postal de San Andrés Cabecera Nueva

O Código postal de San Andrés Cabecera Nueva Oaxaca é 71170 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de San Andrés Cabecera Nueva Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de San Andrés Cabecera Nueva-Oaxaca, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en San Andrés Cabecera Nueva

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de San Andrés Cabecera Nueva, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em San Andrés Cabecera Nueva

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en San Andrés Cabecera Nueva / Oaxaca, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

San Andrés Cabecera Nueva cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de San Andrés Cabecera Nueva-Oaxaca a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en San Andrés Cabecera Nueva a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre San Andrés Cabecera Nueva

Revisar la las últimas noticias de hoy en San Andrés Cabecera Nueva.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - San Andrés Cabecera Nueva - Oaxaca.

Deja tu comentario: