Página de inicio » Oaxaca » Santa Catarina Ticuá

Santa Catarina Ticuá - Oaxaca


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Santa Catarina Ticua.

Toponimia

Ticúa, se pronunciaba TEE KUA"A que significa hombre rojo, conel paso del tiempo se fue deformando la pronunciación, actualmenteTicúa, significa naranja o de color anaranjado.

HISTORIA

Cronología de Hechos Históricos
 

Año

Acontecimiento


1930

Problemas de límites con Chalcatongo.


1930-1955

Problemas de límites con las comunidades circunvecinas.


1940-1960

Problema armado con Santa María Yosoyua.

1940-1950

San Pablo Tijaltepec.


1947

Resolución presidencial, obteniendo título de territorio a favor dela población comunal.


1983

23 de noviembre, inauguración del Palacio Municipal, con la visitadel gobernador Pedro Vásquez Colmeneares.


1996

Reconstrucción del exterior e interior del templo católico tanto enestructura como retablos. Integración de una Mesa Directiva. Cambiodel Sistema Escolar de Federal a Indígena.


1993

Paso de Carretera Federa pavimentada, por el Centro de laPoblación.


1999

Realización de las mojoneras definitivas con las Comunidades deChalcatongo y San Pablo Tijaltepec.


1997

Definición de límites con San Pedro Molinos.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado a 17° 04´ latitud norte y 97° 32´ longitudoeste a una altura de 2,250 msnm.

Extensión

Cuenta con una superficie de 15.31 km2, representa el 0.02% dela superficie total del estado.

Panor

Orografía

Yucucuá (Cerro amarillo), Tintu Yutuqu"uu, Yucuañi, Tintishi(Cerro de elote),  Yuntiba-u (Cerro del coyote), Yuyoo (Cerrode  la luna), Tintu Lule (Montaña pequeña), Tintu Pablo, TintuTicaca.

Hidrografía

Se cuente con las corrientes del Jaa-Yucu, Yute Canun, Nuyoo,Yutema-a.

Principales Ecosistemas

Flora

Flores: Violeta, ita nuni (flor de yuca), ita yabi (flor demaguey), ita saa (siempreviva), ita chiocoto (mirasol de camote),ita ntuan"un (variedad parecida a la siempreviva de floresamarillas), rompeplatos, ita tutaquinti, ita-nto-o (florecitasaromáticas blancas).
Plantas comestibles: quintonil, violeta, mostaza, diferentesvariedades de hongos, flor de calabaza, rábano largo, lechuga,cilantro, ajo, chinchayote, romerito, berro, maíz, verdolaga.
Árboles: ocotal, enebro, encino, madroño, sabino, tnuñi,fresno.

Vegetaci

Frutos: naranja, perón, tejocote, aguacate, zapote blanco, anona, durazno, limón, capulín, albaricoque, guaje, membrillo,higo, granada roja, tunas, chayote, calabaza, chilacayote, lima,huevo de gato y pera silvestre.
Plantas para decoración o adorno: lirio morado, blanco y amarillo,azahar, nochebuena, crisantemo, carrizo, flor de cucharilla.
Plantas o hierbas medicinales: florifundio, gria, coyote, pericón,cola de caballo, árnica, ruda, epazote, orégano, hierbabuena,chamizo blanco, chamizo rojo,  té de guayabo, lengua de vaca,hojas de anonal, ruda, ajenjo.

Fauna

Aves Silvestres: zopilote de cabeza roja, gorrión, pájarocarpintero, cenzontle, zimi, petirrojo, calandria, tórtolas,colibríes, paloma montés, guajolote, águila plateada, tecolote,cuervos, urracas.
Especies acuáticas: Ranas, sapos, caracolillos, cangrejos, ranasilvestre, pececillos.
Especies extrañas: escorpión, murciélago y langosta de ciénaga
Animales domésticos: borregos, chivos, puercos, guajolotes,gallinas, perros, gatos, asnos.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI) la población total de indígenas en el municipioasciende a 547 personas. Su lengua indígena es el mixteco.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 858habitantes, de los cuales 379 son hombres y 479 son mujeres. Lapoblación total del municipio representa el 0.02 por ciento, conrelación a la población total del estado.

Poblaci

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI,la población de 5 años y más que es católica asciende a 733habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango deedades suman 34 personas.

Templo cat

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
  • Un Jardín de Niños
  • Una Primaria
  • Una telesecundaria
  • Un albergue
Desfile del d

Salud

Una clínica de la Secretaría de Salud.

Abasto

Tianguis.

Deporte

Cuenta con una cancha de fútbol y 6 canchas de básquetbol.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 258viviendas. Las viviendas se encuentran hechas en piso de tierra ycemento, material en muros, madera, adobe, tabique, piedra,material en techumbres, lámina de asbesto, concreto, tejas rojas,tejamanil, paja, lámina de cartón.

Medios de Comunicación

El municipio cuenta con caseta telefónica, correos, telefoníacelular.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con carretera federal deTlaxiaco-Yosondua,

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

La mitad de la población se dedica a esta actividad.

Cultivo de nopal

Ganadería

La otra mitad de la población se dedica a la ganadería.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, lapoblación económicamente activa del municipio asciende a 268personas las cuales se encuentran ocupadas y se presenta de lasiguiente manera:
 


Sector

Porcentaje


Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

70


Secundario
(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción yelectricidad)

9


Terciario
(Comercio, turismo y servicios)

21

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

Fiestas Populares

  • 25 de noviembre fiesta titular.
  • Semana Santa.
  • Carnaval. 
  • 12 de enero Paz y Unión.
  • 2 de febrero Fortín Juárez.
  • 15 de mayo San Isidro.
  • 22 de noviembre El Chamizal.
Celebraci

Danzas

Los canarios, la cadena, el torito.

Traje Típico

Consta de blusa bordada de un solo color (verde, rojo, azul,morado, rosa) principales, enagua con dobleces ya sea telaestampada o lisa de diferentes colores los cuales acompañan con unreboso.

Traje t

Tradiciones

Casamiento, se baila una danza a la cual le dan el nombre decortesía, esto se efectúa en la casa de la novia, en donde pasan abailar todos los familiares de cada uno de ellos.

Día de Muertos

Se ponen tamales, mole de garrote, chayotes en los altares, setiene la creencia que los difuntos vendrán por ellos parallevárselo a su morada, en la noche del día 1º. se reúnen en elpanteón para estar con los difuntos, y se lleva a cabo una misa ensu honor, en el día 2 a partir del medio día, lo que se puso en elaltar se comparte con la familia.

Carnaval

Se busca gente con voluntad para que sea el Capitán de máscaraesto consiste en que la persona esta a cargo de un grupo demascaritas (hombres disfrazados), que deben presentar diferentesdanzas, también durante este lapso el Capitán tiene que ofrecerlesvestimenta, comida durante 15 días que es lo que dura, ya al finalde esto se lleva a cabo la quema de un muñeco al que le llaman"Juan Carnaval" el cual representa al demonio y se convive contodas las personas de la población.

Mayordomía

Estas personas se ofrecen para encargarse más que nada de lavestimenta de la virgen o santo al que van a apadrinar, también seencargan de realizar el carro alegórico, de buscar mujeres que sevistan ya sea con ropa típica o alguna otra ropa que las distingade los demás participantes, dispone de fuegos artificiales ycastillo para la noche y ofrece alimento para toda lapoblación.

Peregrinaci

Navidad

Durante las posadas el Cantor (persona que se dedica a darrosarios), reúne a los fieles que deseen participar para realizarel recorrido con las imágenes que representan a la Virgen María ySan José, para pedir posada, hay personas que tiene la voluntad deofrecer una posada esto quiere decir que recibe a las imágenes ylas tiene durante un día, en lo cual consiste que cuando recibe alas imágenes ofrece un aperitivo, ya sea café, ponche, o lo que lapersona guste ofrecer, en la noche se pasa a otra casa que ofrecela posada.

Música

Instrumentos de cuerda y de viento (Banda Municipal).

Artesanías

Redes, mecapales, sopladores, canastos de carrizo, chiquihuite,camisa bordada, tenates.

Gastronomía

Mole amarillo, pulque, tepache de enjambre, cuadros de capulín,manzana, membrillo.

Centros Turísticos

Zonas arqueológicas: Loma Ñunuñu, Nujitichite, Tintu-ti-caca.Ñuntucun, Nujitinti"yi, Loma Panteón.  Cabancho, Yutema-a,Yuyaco, Yuteja, Yutenic"ana.
Yucu-cu"a, Loma Ñucuañi.

Interior de ruina arqueol

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera municipal es Santa Catarina Ticua. Su principalactividad económica es la agricultura. Las principales localidadesson: Fortín de Juárez, Paz y Unión, El Chamizal, San Isidro.

Capilla de la rancher

Caracterización del Ayuntamiento

  • Presidente Municipal
  • Un Síndico
  • 5 regidores
Palacio Municipal

Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal

Presidente Municipal
Se encarga de la administración, participa en la ejecución ycoordinación en los trabajos y asuntos de la población.

Síndico Municipal
Es auxiliar del Agente del Ministerio Público, se encarga dearreglar los conflictos que se presentan entre los ciudadanos, dehacer recorridos alrededor de la población, se encarga de exhortara la gente para que cumpla en los tequios, en los momentos de medirun terreno estar presente para evitar problemas entre loscolindantes, participa en las fiestas tradicionales de la poblaciónpara normar la conducta de los participantes todo esto con el finde resguardar la paz y orden público.

Alcaldía Municipal
Es el que lleva  el papel de Juez en nuestra población, seencarga de conciliar los pleitos que se presenten entre las gentesde la población, elabora los documentos de los terrenos querequieren título posesión, en los cuales también debe medirlos paraque se lleve a cabo la documentación que solo se levantan si no hayconflicto de promedio, se encarga de ferrar a los animales.

Regiduría de Hacienda
Por obligación el cobro de las boletas prediales así como laregularización de las mimas para los nuevos propietarios o dueñosademás de auxiliar al Tesorero Municipal en el cobro de otrosimpuestos como por ejemplo derechos de agua potable, de panteón, deconstrucción, de certificaciones y registros.

Regiduría de Educación.
Se encarga de las necesidades de las instituciones, del buenfuncionamiento, de que los profesores cumplan con su trabajo, degestionar apoyos para las mismas, verificar el trabajo de comitésde padres de familia.

Regiduría de Salud
Se ocupa de vigilar el adecuado funcionamiento del Centro de Salud,gestionar ante el H. Ayuntamiento beneficios para el mismo, ademásde coordinar esfuerzos con el Comité del Centro de Salud Local yMunicipal, con la finalidad de lograr el bienestar físico y mentalde cada uno de los ciudadanos de la comunidad.

Regiduría de Agua
Se encarga de vigilar la red de agua, el suministro en los hogares,el uso adecuado del líquido vial, revisar las tuberías que estén enbuen estado y no tengan fugas, realizar las instalacionesrequeridas por la ciudadanía.

Regiduría de Obras
Se encarga de revisar todas las obras que se están llevando a caboen la población, se encarga de gestionar la elaboración de losexpedientes que necesita cada una de las obras y aplica elreglamento de construcción.

Regiduría de Ecología
Se encarga de reglamentar la tala inmoderada del bosque, el usoadecuado de los fertilizantes y pesticidas y de promover elequilibrio ecológico a través de la reforestación además deimpulsar los proyectos productivos agropecuarios.

Comité del DIF Municipal
Se encarga de promover el bienestar comunitario a través de lapromoción de programas como son: cocina comunitaria, pasaf, entreotros enfocadas a la desnutrición poblacional coordina esfuerzoscon el Comité de Salud y las instituciones educativas en beneficiode las familias

Tesorería Municipal
Se encarga de resguardar y administrar los recursos que ingresan almunicipio, de igual manera los que egresan y otorgan recursos paralas necesidades que se presenten en la misma.

Secretaría Municipal
Se encarga de realizar la documentación requerida dentro del H.Ayuntamiento, (actas de nacimiento, defunción, certificados, actasde acuerdo, ceso de la población interno, etc., ayuda al síndico alevantar actas, inventario de bienes, levantar los libros de losmayordomos.

Comandantes Municipales
Entre otras actividades aparte de resguardar la seguridad y elorden de la población, apoyan a las regidurías cuando esnecesario.

Regiduría de Mercados
Se encarga de promocionar las ventas en el mercado, invitar a todaslas personas que elaboran o siembran productos para que se instalenen el mercado para la venta de sus productos, se encargan demantener limpio el establecimiento y exhortar a la gente quetambién lo hagan.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente Municipal

Período de Gobierno

José Arellano

1885

Carlos Ortiz

1886

Antonio Vásquez

1887

Andrés Nicolás

1888

Ángel Hernández

1889

José Germana Nicolás

1890

José Alejandro Ortiz

1891

Carlos Ortiz

1892

Marcos Velasco

1893

Eligio Hernández

1894

Saturnino Hernández

1895

Juan J. Nicolás

1896

Luis Nicolás

1897

Julián Vásquez

1898

Casimiro Ortiz

1899

Manuel Vásquez

1900

Luis Nicolás

1901

Pedro Fabián

1902

Maximino Vásquez

1903

Andrés Vásquez

1904

Basilio Vásquez

1905

Manuel Vásquez

1906

Toribio López

1907

Andrés Hernández

1908

Luciano Ortiz

1909

Saturnino Hernández

1910

Rosalino Cruz

1911

Luis Nicolás

1912

Apolonio Ortiz

1913

Macario Hernández

1914

Viviano Arellano

1915

Rosalino Cruz

1916

Severiano Vásquez

1917

Saturnino Hernández

1918

Luciano Ortiz

1919

Andrés Ortiz

1920

Bibiano Arellano

1921

Manuel Pablo

1922

Andrés Ortiz

1923

Marino Vásquez

1924

Rafael Vásquez

1925

Pedro Vásquez

1926

Manuel Pablo

1927

Pablo Fabián

1928

Anselmo López

1929

José D. Hernández

1930

Secundino Hernández

1931

Juan Arellano

1932

Domingo L. Hernández

1933

Lorenzo Fabián

1934


Regidor Primero No Hay Presidente

1935

Pedro H. Vásquez

1936

Julián Vásquez

1937


Calixto Hernández Hernández

1938

Felipe Nicolás

1939

Victoria Vásquez

1940

Jorge Arellano

1941


No hay firma de Presidente Municipal

1942

Julián Vásquez

1943


No hay firma de Presidente Municipal

1944

Andrés Vásquez

1945

Daniel Hernández Cruz

1946

Antonio Hernández

1947-1948


Vidal Hernández Hernández

1951

Placido Ortiz Nicolás

1953-1954

Agustín Vásquez

1955-1956

Albino Cruz Hernández

1957-1958

Fidel Hernández

1959


Severiano López Hernández

1960-1962


Aurelio Vásquez Hernández

1963-1965

Francisco Ortiz Nicolás

1966-1968


Remigio Hernández López

1969-1971

Margarito Vásquez Ortiz

1972-1974

Isidoro Ortiz

1975-1977

Fidel Hernández Cruz

1978

Juan Vásquez Pablo

1979-1980

Manuel Ortiz Nicolás

1981-1983

Epifanio Ortiz Nicolás

1984-1986

José Vásquez Ortiz

1987-1989

Ramón Vásquez Ortiz

1990-1992

Arnulfo Vásquez Ortiz

1993-1995

Ezequiel Cruz Vásquez

1996-1998

Federico Hernández Cruz

1999-2001


Francisco Javier Vásquez

2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de losMunicipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos dela Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de InformaciónMunicipal. México 2002.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Santa Catarina Ticua. 

Código postal de Santa Catarina Ticuá

O Código postal de Santa Catarina Ticuá Oaxaca é 71125 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Santa Catarina Ticuá Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Santa Catarina Ticuá-Oaxaca, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Santa Catarina Ticuá

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Santa Catarina Ticuá, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Santa Catarina Ticuá

Asesor de Créditos Individuales Ticuá - Salario: $ 9000 por mes
puesto vacante registrado en 06/06/2024
Acreimex - Santa Catarina Ticua, Oax.

COOPERATIVA ACREIMEX POR CRECIMIENTO SOLICITA ASESOR DE CREDITOS DE NEGOCIOS PARA SUCURSAL OAXACA, CENTRO Tus actividades principales serán la promoción, colocación y recuperación de créditos. La promoción requiere un 70 del tiempo trabaj...

Más ofertas de trabajo...


Santa Catarina Ticuá cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Santa Catarina Ticuá-Oaxaca a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Santa Catarina Ticuá a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Santa Catarina Ticuá

Revisar la las últimas noticias de hoy en Santa Catarina Ticuá.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Santa Catarina Ticuá - Oaxaca.

Deja tu comentario: