Página de inicio » Oaxaca » Santa Cruz Itundujia

Santa Cruz Itundujia - Oaxaca


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Santa Cruz Itundujia.

Toponimia

Significa en mixteco "Loma de Pozol" se compone de tum-loma ydujia pozol.

HISTORIA

Reseña Histórica

Santa Cruz Itundujia, fue fundada por los mixtecos y nahualt enel año de 1417 con el nombre de Etunduteujia (colina de 7 ojos deagua). Perteneció al reino mixteco de Tilaltongo, antes de lallegada de los españoles, posteriormente al reino de Tututepec,generalmente este territorio estuvo poco poblado, por lo abruptodel lugar.  en lo que hoy es la cabecera municipal huboasentamientos humanos de muy poca importancia.

Durante la colonia al ser denominadas las culturas de nahualt eimponerse  un sistema económico social y político, Itundujiapaso a formar parte del territorio de Tlaxiaco.  donde seconcentraba la vida económica y política de la región. Durante laguerra de independencia, los pobladores de este municipio, notuvieron gran influencia de dicho acontecimiento por la lejanía dellugar de los hechos de la época. Itundujia, participo con élejército de Emiliano Zapata, contra el ejército de VenustianoCarranza en 1917.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se localiza en la parte suroeste del estado, en las coordenadas97° 39´ longitud oeste, 16° 52´ latitud norte y a una altura de2,320  metros sobre el nivel del mar. 

Limita al norte con San Andrés Cabecera Nueva, Santiago Yosonduay Zapotitlán del Río; al sur con Santiago Ixtayutla; aloriente  con La Reforma y San Andrés Cabecera Nueva; alponiente con Santiago Amoltepec y Zapotitlan del Río. su distanciaaproximada a la capital del estado es de 491 kilómetros.

Extensión

La superficie total del municipio es de 211.78 km2 y lasuperficie del municipio en relación con el estado es del 0.22%.

Orografía

Montañosa, lo que hace muy difícil el acceso hacia estemunicipio y su comunicación vía terrestre con la cabecera distritaly Tlaxiaco.

Hidrografía

La superficie del municipio es regada  por un afluente delrío grande, cuyas aguas son aprovechadas para el cultivo de caña,maíz, hortalizas y leguminosas.

Clima

Su clima es frío con oscilación térmica anual corta de 15-18°C,con lluvias en parte de la primavera, verano y principios deotoño.

Principales Ecosistemas

Flora

Este municipio es muy rico en cuanto a vegetación entre lossistemas montañosos de la sierra madre del sur, entre la vegetaciónque crece se encuentran el ocote, oyamel, pino, encino, cedro,roble, ayacahuite, manzano, durazno, chaparral en las laderas,pastos, zacates, líanos, platanares, café, helechos, setos, hongosy muzgos entre otros.

Fauna

En cuanto a la fauna el territorio municipal al igual que tieneriqueza  vegetal, también es rico en una gran variedad deespecies animales en donde encontramos tigres, venados cola blanca,ardillas, jabalí, tejon, conejos, mapaches, zorros, osa hormiguero,zapo de raíz de árbol, escorpión, reptiles como: iguana, culebras,víbora de cascabel, coralillo, tarántulas, arañas, ranas,mariposas, escarabajos, cien pies, caracol, lombrices, gusanosbabosos. Insectos:  zancudos, jejen, mosca del mango, tabano.aves:  paloma morada, pericos, loros, cotorras, lechuzas,puchuacas, gavilanes, zopilotes, quelele, garzas, zanates, tordos,chicurros, hurracas, codornices, luises, cucuchas, tecolotes,murcielagos  etc.

Recursos Naturales

Maderables o forestales, aun no explotadas de maneracomercial.

Características y Uso del Suelo

El tipo de suelo localizado en el municipio es el cambisoldistrico apto para las actividades agrícolas y pequeñaganadería.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el Instituto Nacional de Estadística Geografía eInformática (INEGI) la población total de indígenas en el municipioasciende a 908 personas. Sus lenguas indígenas son mixteco yzapoteco.

Evolución Demográfica

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2000efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de10,688 habitantes, de los cuales 5,177 son hombres y 5,511 sonmujeres. La población total del municipio representa el 0.31 porciento, con relación a la población total del estado.

Religión

Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI,la población de 5 años y más que es católica asciende a 7,866habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango deedades suman 1,211 personas.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

El municipio cuenta con 7 escuelas de nivel preescolar, 13primarias (aunque en algunos casos incompletos, producto delcrecimiento poblacional y el grado de marginación del municipio), 1secundaria técnica. 

Escuela Primaria H

Salud

El municipio cuenta con  2 clínicas de la S.S.A., lascondiciones de salud son precarias por los factores de marginaciónsocial en que se encuentra este municipio, además de su aislamientocon los centros más comunicados circunvecinos.

Abasto

El comercio se realiza en tendejones a pequeña escala,principalmente de productos básicos, también se cuenta con unmercado en donde se expenden y compran  productos del campo yelaborados que se adquieren en Putla y Tlaxiaco.

Deporte

Se cuenta con una chancha de básquetbol en cada una de las 15comunidades mas grandes, a parte de la que existe en la cabeceramunicipal y 3 campos de fútbol provisionales.

Vivienda

De acuerdo al XII Censo General de Población y Viviendaefectuado por el INEGI, el municipio cuenta al año 2000 con 1,804viviendas.

Servicios Públicos

La cobertura de servicios públicos de acuerdo a apreciacionesdel Ayuntamiento es:
 


Servicio

Cobertura
(%)

Agua potable

64

Alumbrado público

77

Medios de Comunicación

Los medios de comunicación más importantes en el municipio son:telégrafo, teléfono y el correo.

Vías de Comunicación

El municipio cuenta con camino revestido y brecha, aunque enépoca de lluvias se encuentra en malas condiciones, por loaccidentado del terreno.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores Productos y Servicios

Agricultura

Se practica para el autoconsumo, cultivándose los productosbásicos para la dieta diaria como maíz, chile, fríjol, jitomate,calabaza, plátano, naranja, también el café para la exportación ymiel;  producto que se vende a Europa y Japón mediante unasociedad cooperativa.

Ganadería

Muy escasa por las condiciones del clima y el terreno. se críananimales domésticos como gallinas, cerdos, chivos, borregos,bovinos, caballos, asnos.

Explotación Forestal

Se explota mediante una cooperativa ejidal, cuyos productos sonvendidos en el mercado nacional (México y Puebla)principalmente.

Comercio

A pequeña escala, mediante tendajones, el mercado municipalprincipalmente, se venden productos de consumo básico que seproducen en el municipio: herramientas y equipos de trabajo, loscuales se adquieren en Tlaxiaco, Putla y Oaxaca por encargo omediante pedidos a revendedores del lugar.

Población Económicamente Activa por Sector

De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, lapoblación económicamente activa del municipio asciende a 2,492personas de las cuales 2,452 se encuentran ocupadas y se presentade la siguiente manera:
 


Sector

Porcentaje


Primario

(Agricultura, ganadería, caza y pesca)

80


Secundario

(Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción yelectricidad)

6


Terciario

(Comercio, turismo y servicios)

12

Otros

2

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de cada año, en el cual secelebra el día de muertos con flores, comida y bebidas, tamales,pan, chocolate, atole, dulces, veladoras, se adornan los altares yse reza en algunos hogares, también se hace una velada en elpanteón todo el día 2 con música de viento del lugar.

El 3 de mayo se realiza la fiesta religiosa en honor a la SantaCruz. y el 14 de septiembre en honor al Señor del Perdón. el primerviernes de cuaresma a la Corona de Espinas.

Para la realización de estas fiestas se efectúan calendas,bailes, juegos pirotécnicos y feria popular, con la participaciónde todos los habitantes de los pueblos vecinos y del lugar.

Mejoramiento de la Plaza C

Música

Música de banda de viento, con la orquesta de la comunidad o delas comunidades vecinas.

Artesanías

Se elaboran productos de uso domestico como: sopladores,canastos, sombreros, con la piel se hacen cubiertas para losmachetes, huaraches y monturas de caballo.

Gastronomía

Es muy variada, se hacen tamales, tlayudas, pozole, atole decacao, mole rojo, amarillo con epazote, aguas de chía, y frutas dela región, dulces de papaya, durazno, manzana, nispero, calabaza,chilacayota, mole verde de puerco, fríjol etc.

GOBIERNO

Principales Localidades

La cabecera municipal es Santa Cruz Itundujia las localidades demayor importancia son Zaragoza, tanta Ana e Iturbide  suactividad preponderantes es  la agricultura, ganadería y laartesanal.

Caracterización del Ayuntamiento

  • 1 Presidente Municipal
  • 1 Síndico
  • 7 Regidor
Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal

Autoridades Auxiliares

  • 1 Secretario
  • 1 Tesorero
  • Agentes Municipales
  • Agentes de Policía
  • Representantes Municipales
Regionalización Política

El municipio pertenece al  VI distrito electoral federal yal XV distrito electoral local.

Reglamentación Municipal

El municipio cuenta con  el bando de policía y buengobierno y el de ecología municipal.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente Municipal

Período de
Gobierno


Primitivo García Alvarez

1978-1980

Raymundo José Lazo

1981-1983


Honorio Aparicio Sánchez.

1984-1986


Maurilio Aparicio Sánchez

1987-1989

Isidro Sánchez Sánchez

1990-1992

Justino Barrios Zuñiga

1993-1995


Alejandrino Sarmiento Riaño

1996-1998


Profr. Carlos A. Sánchez García

1999-2001

Romualdo García López

2002-2004

BIBLIOGRAFÍA 

Consejo Nacional de Población y Vivienda, La Población de losMunicipios de México 1950 - 1990. Ed. UNO Servicios Gráficos,México, Nov., 1994.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática,Censo General de Población y Vivienda 2000. México 2001.
Secretaría de Gobernación, Centro Nacional de Estudios Municipales,Gobierno del Estado de Oaxaca, Los Municipios de Oaxaca,Enciclopedia de los Municipios de México. Talleres Gráficos dela Nación, México, D.F. 1988.
Secretaría de Gobernación, Instituto Nacional para el Federalismo yel Desarrollo Municipal, Sistema Nacional de InformaciónMunicipal. México 2002.

CRÉDITOS

H. Ayuntamiento de Santa Cruz Itundujia. 

Código postal de Santa Cruz Itundujia

O Código postal de Santa Cruz Itundujia Oaxaca é 71190 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Santa Cruz Itundujia Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Santa Cruz Itundujia-Oaxaca, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Santa Cruz Itundujia

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Santa Cruz Itundujia, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Santa Cruz Itundujia

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en Santa Cruz Itundujia / Oaxaca, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

Santa Cruz Itundujia cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Santa Cruz Itundujia-Oaxaca a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Santa Cruz Itundujia a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Santa Cruz Itundujia

Revisar la las últimas noticias de hoy en Santa Cruz Itundujia.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Santa Cruz Itundujia - Oaxaca.

Deja tu comentario: