Página de inicio » Veracruz » Chiconamel

Chiconamel - Veracruz


Escuchar con robot

NOMENCLATURA

Denominación

Chiconamel.

Toponimia

Del náhuatl. Chicon-amel-i. "Siete manantiales o pozos" pueblode raíz huasteca.

HISTORIA

Reseña Histórica

Fué un pueblo prehispánico de origen Huasteco.

El 20 de junio de 1934, se concede la categoría de pueblo, a lacongregación de Chalma, designándose cabecera municipal deChiconamel.

Por decreto de 27 de octubre de 1936, el pueblo de Chiconamel,se designa cabecera municipal de Chiconamel, y por decreto de 1938se creó el municipio de Chalma, con congregaciones de losmunicipios de Chiconamel y Platón Sánchez.

Z

Cronología de Hechos Históricos
 



1508

Es fundado el pueblo deChiconamel por indios aztecas provenientes del norte.


1934

Se concede la categoría depueblo, a la congregación de Chalma, designándose cabeceramunicipal de Chiconamel.


1936

El pueblo de Chiconamel, esdesignado cabecera municipal.


1938

Creación del municipio deChalma, con congregaciones de los municipios de Chiconamel y PlatónSánchez.

MEDIO FÍSICO

Localización

Se encuentra ubicado en la zona norte del Estado, en lascoordenadas 21º 14´ de latitud Norte y 98º 27´ de longitud Oeste, auna altura de 140 metros sobre el nivel del mar. Limita al Surestecon Chalma; al Noreste con Platón Sánchez y al Oeste con el Estadode Hidalgo. Su distancia aproximada al Noroeste de la capital delEstado por carretera es de 250 Km.

Extensión

Tiene una superficie de 133.25 Km2, cifra que representa un0.18% total del Estado.

Orografía

El municipio se encuentra ubicado en la zona Norte del Estado ydentro de la Huasteca Veracruzana, presentándose su suelo engeneral, plano con algunos conjuntos de lomeríos.

Hidrografía

Se encuentra regado por pequeños ríos, procedentes del Estado deHidalgo y que son tributarios del río Calabozo o PlatónSánchez.

Clima

Su clima es cálido-extremoso con una temperatura promedio de20.8º C.; su precipitación pluvial media anual es de 1,404.6milímetros.

Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son: bosquemediano o bajo subtropical perennifolia, jonote, guanacaxtle ysangreádo, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblacionesde conejo, ardillas y zorras.

Recursos Naturales

En el municipio destaca el recurso forestal.

Características y Uso del Suelo

Su suelo es de tipo regosol y vertisol caracterizándose por nopresentar capas de distintas, con grietas anchas y profundas, essusceptible a la erosión. El 75% del territorio municipal sedestina a la agricultura, un 15% a viviendas, un 5% al comercio yun 5% a espacios públicos.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Existen en el municipio 3,902 hablantes de lengua indígena,1,966 hombres y 1,936 mujeres, que representan el 62.18% de lapoblación municipal. La primera lengua indígena es la náhuatl.

Evolución Demográfica

Municipio que tiene una población hasta el año de 1995 de 6,531habitantes, entre hombres y mujeres, de 1995 a 1996 experimenta untotal de 263 nacimientos y en este mismo espacio de tiempo se dan25 defunciones. 

Se estima que a 1996 tenía una población de 6,771habitantes.

De acuerdo a los resultados preliminares del Censo 2000, lapoblación en el municipio es de 6,608 habitantes, 3,374 hombres y3,234 mujeres.

Religión

Tiene una población total mayor de 5 años de 5,253 que seencuentra dividida entre las siguientes religiones: católicos4,384, protestantes 425, otras 10 y ninguna 318.

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación

La educación básica es impartida por 17 planteles de preescolar,23 de primaria, 5 de secundaria. Además cuenta con 1 instituciónque brindan el bachillerato.

Salud

En este municipio la atención de servicios médicos esproporcionada por 2 unidades médicas de la Secretaría de Salud.
Cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios deconsulta externa.

Abasto

El municipio satisface sus necesidades de abasto mediante 2tiendas diconsa y pequeños tianguis.

Vivienda

Acorde a los resultados preliminares del Censo 2000, seencontraron edificadas en el municipio 1,310 viviendas, con unpromedio de ocupantes por vivienda de 5.04, la mayoría son propiasy de tipo fija, los materiales utilizados principalmente para suconstrucción son el cemento, el tabique, la madera, la lámina; asícomo materiales propios de la región como son: palma, tejamanil,teja, barro o bajareque.

Servicios Públicos
 


Servicios Públicos:

100%

75%

50%

25%

0%

Agua Potable

 

 

60%

 

 


Mantenimiento delDrenaje

 

 

 

 

X

Alumbrado Público

X

 

 

 

 


Recolección de Basura y LimpiaPública

 

X

 

 

 

Seguridad Pública

 

X

 

 

 

Pavimentación

 

 

 

X

 


Mercados y Centrales deAbasto

 

 

 

 

X

Rastros

 

 

 

 

X


Servicios de Parques yJardines

 

 

 

X

 

Monumentos y Fuentes

 

 

 

X

 

Medio de Comunicación

El municipio recibe la señal de 8 estaciones radiodifusoras deAM, también se recibe la señal de televisión por sistema satelital(SKY). Así mismo circulan medios impresos.

Vías de Comunicación

Se cuenta en el municipio con un camino asfáltico que comunicacon Chalma, con una extensión de 8 Km.
En caminos de terracería esta comunicado con Huejutla (víaTancazahuela-El Pintor) con una extensión de 11 Km. y a PlatónSánchez con una extensión de 11 Km.

El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicaciónconformada por 22.5 Km. de carretera.

Tiene servicio telefónico por marcación automática en 1localidad, así como telefonía rural; además 8 oficinaspostales.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura

El municipio cuenta con una superficie total de 8,629.452hectáreas, de las que se siembran 4,976.859 hectáreas, en las 832unidades de producción. Los principales productos agrícolas en elmunicipio y la superficie que se cosecha en hectáreas es lasiguiente: maíz 1,910.00; frijol 94.00, tabaco 33.80, caña deazúcar 50.00, naranja 26.50, café 10.50. En el municipio existen482 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que6 se dedican a productos maderables.

Ganadería

Tiene una superficie de 7,980 hectáreas dedicadas a laganadería, en donde se ubican 640 unidades de producción rural conactividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 6,563cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de cría deganado porcino, ovino y equino. Las granjas avícolas tienen ciertaimportancia.

Comercio

Su comercio esta representado principalmente por tiendas deabarrotes, farmacias, carnicerías, papelerías, entre otras.

Servicios

En el municipio se brinda servicio de hotelería en muy pequeñacantidad.

Población Económicamente Activa por SectorProductivo:
 



La actividad económica delmunicipio por sector, se distribuye de la siguienteforma:

Sector primario

64.73 %


(Agricultura, ganadería, caza ypesca.)

 

Sector secundario

11.36 %


(Minería, extracción de petróleoy gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua yconstrucción)

 

Sector terciario

13.17 %


(Comercio, transporte ycomunicaciones, servicios financieros, de administración pública ydefensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos,restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento yotros.)

 

No especificado

10.73 %

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

Monumentos Históricos

Se cuenta con el monumento al Lic. Benito Juárez García en laplaza principal de la cabecera municipal.

Parque central.

Fiestas, Tradiciones y Danzas

Fiestas Populares: Del 14 al 17 de agosto se celebra en lacabecera municipal la fiesta patronal de la Virgen de la Asunción;asimismo se celebra una feria y exposición de artesanías. Tambiénse realizan bailes populares, danzas autóctonas y folklóricas,juegos pirotécnicos, actos religiosos, peleas de gallos y ofrendasflorales.
Los días 6,7 y 8 de marzo se realiza el tradicional carnaval, asícomo la practica de danzas tradicionales y huapangos.

Música

Es típica del municipio la música de viento y el huapango.

Artesanías

En el municipio se elaboran artesanías como son: morrales,mecapales, caronas de ixtle, sombreros de palma y sillas de maderay palma.

Gastronomía

Los platillos representativos del municipio son: zacahuil (masa,carnes, chiles y especias), bocoles, enchiladas, tamales, barbacoay atole.

GOBIERNO

Principales Localidades

Chiconamel cuenta con 1,517 habitantes, sus principalesactividades son la agricultura y ganadería. Se localizaaproximadamente a 250 Km al Noroeste de la capital del Estado.
Motoltepec cuenta con 750 habitantes, sus principales actividadesson las artesanías (elaboración de muebles) y la agricultura. Selocaliza a 19 Km al Sur de la cabecera municipal.
Tancazahuela cuenta con  1,550 habitantes, sus principalesactividades son las artesanías de barro y la agricultura. Se ubicaa 9 Km al Sur de la cabecera municipal.
Los Venados cuenta con 450 habitantes, su principal actividad es laagricultura. Su distancia aproximada al Norte de la cabeceramunicipal es de 8 Km.

Caracterización del Ayuntamiento

Ayuntamiento 1998-2000.
Presidente Municipal.
Sindico Único.
Regidor Único.

Palacio Municipal de Chiconamel, Ver.

Principales Comisiones del Ayuntamiento
 



Principales Comisiones delAyuntamiento:

Responsable:


Policía y PrevenciónSocial.

Regidor Único

Organización y Estructura de la Administración PúblicaMunicipal

Autoridades Auxiliares

Los Ayuntamientos, para eficientar su administración y serviciosen los distintos puntos del territorio municipal, se apoyan de lasautoridades auxiliares, entre las que contamos a los delegados,subdelegados, jefes de sector, jefes de manzana e inclusive losagentes municipales.
Los dos primeros cargos son propuestos en reunión de Cabildo, losjefes de sector y de manzana son electos conforme a sus respectivosreglamentos; y los agentes municipales, de acuerdo con el artículo60 de la Ley Orgánica del Municipio Libre son electos medianteprocedimientos preparados por los ayuntamientos, sancionados por laLegislatura del Estado.
Los procedimientos son: auscultación, que consiste en consultar yescuchar al pueblo; plebiscito que es la votación directa delpueblo y el voto secreto que se refiere al voto que el ciudadanoemite por el candidato de su preferencia.

El municipio en sus diferentes congregaciones ha utilizado lossiguientes procesos:
 


Congregación

Tipo de Elección

Motoltepec

Plebiscito

Chintepec

Plebiscito

Tancazahuela

Plebiscito

Tlamaya

Plebiscito

El Rincón

Plebiscito

Ahuapani

Plebiscito

Regionalización Política

El Municipio corresponde al I Distrito Electoral Federal(cabecera: Pánuco) y al II Distrito Electoral Local (cabecera:Tantoyuca).

Reglamentación Municipal

Bando de Policía y Buen Gobierno.

Cronología de los Presidentes Municipales
 


Presidente

Período

Partido

Ponciano Franco.

1955-1958

 

René Hernández Lara.

1958-1961

 

David BautistaVelasco.

1961-1964

 

Leopoldo E. FloresNava.

1964-1967

 

Rubelio Crespo C.

1967-1970

 

Heberto HernándezLara.

1970-1973

 


Ernesto MoralesHernández.

1973-1976

 


David E. BautistaFlores.

1976-1979

 

Concejo Municipal.

1979-1982

 


Heriberto BarragánFlores.

1982-1985

 


Gerónimo SánchezGalindo.

1985-1988

 

Froylán FuentesSerna.

1988-1991

PRI


Leopoldo BautistaFlores.

1992-1994

PRI


Héctor BarragánFlores.

1995-1997

PRI


Rolando BautistaArgüelles.

1998-2000

PRI

BIBLIOGRAFÍA 

Acuerdo del Consejo General del Instituto Federal Electoral, por elque se establece la demarcación territorial de los trescientosdistritos electorales federales uninominales en que se divide elpaís.
Diario Oficial 12 de agosto de 1996

Arias Hernández Rafael
INFORMACIÓN BÁSICA MUNICIPAL DE VERACRUZ
Cambio XXI Fundación Veracruz
Artes Gráficas
Xalapa, Ver. 1992

Centro Estatal de Desarrollo Municipal
CUESTIONARIO BASE PARA LA ENCICLOPEDIA "LOS MUNICIPIOS DEVERACRUZ".
H. Ayuntamiento de Chiconamel.
Xalapa, Ver., 1999

Centro Estatal de Estudios Municipales
LOS MUNICIPIOS DE VERACRUZ
Colección Enciclopedia de los Municipios de México
Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado deVeracruz-Llave
Talleres Gráficos de la Nación
México, D.F., 1988

Centro Estatal de Desarrollo Municipal
PRESIDENTES MUNICIPALES 1998-2000
Editora de Gobierno
Xalapa, Ver., 1998

CD VERACRUZ. Conteo de Población y Vivienda
Resultados definitivos 1995
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

Consejo de Recursos Minerales
MONOGRAFÍA GEOLÓGICO-MINERA DEL ESTADO DE VERACRUZ
Editorial Pedagógica Iberoamericana
México, D.F., 1994

Fundación Colosio Veracruz, A.C.
INFORMACIÓN BÁSICA ESTATAL DE LOS 
DISTRITOS ELECTORALES LOCALES
Comité Directivo Estatal del PRI
Xalapa, Ver., 1998

Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1997

Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1998

Gobierno del Estado de Veracruz
ANUARIO ESTADÍSTICO DEL ESTADO DE VERACRUZ
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
Aguascalientes, Ags. 1999

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática
XIV CENSO INDUSTRIAL, XI CENSO COMERCIAL Y XI CENSO DESERVICIOS
Censos Económicos 1994 Veracruz
Aguascalientes, Ags. 1997

Instituto Veracruzano de la Cultura
FIESTAS POPULARES EN VERACRUZ
Serie Tradiciones
Artes Gráficas, S.A.
Xalapa, Ver., 1998

Musacchio, Humberto
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE MÉXICO
Andrés León, México, D.F., 1ª. Reimpresión 1990

Peredo Fernández, Roberto y otros
DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO VERACRUZANO
Universidad Veracruzana
Edit. Futura Servicios de Comunicación Gráfica, Xalapa, Ver.,1993

Poder Legislativo del Estado de Veracruz
COMPILACIÓN DE ORDENAMIENTOS MUNICIPALES 1824-1992
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1992

Sánchez Durán, Aurelio y otros
BREVIARIO MUNICIPAL
Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI
Editora de Gobierno, Xalapa, Ver., 1978

CRÉDITOS

 LIC. MIGUEL ALEMÁN VELAZCO
GOBERNADOR CONSTITUCIONAL

LIC. NOHEMI QUIRASCO HERNÁNDEZ
SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

LIC. GUADALUPE PABELLO MARTÍNEZ
VOCAL EJECUTIVO DEL CEDEM

AGRADECEMOS EL APOYO Y COOPERACIÓN PROPORCIONADA DURANTE LAREALIZACIÓN DE ESTE PROYECTO A:

ROLANDO BAUTISTA ARGÜELLES
PRESIDENTE MUNICIPAL DEL H. AYUNTAMIENTO DE CHICONAMEL.

CRÉDITOS DE LA SECCIÓN:

COORDINACIÓN GENERAL:
JORGE LUIS MIRANDA MONTERO

COLABORADORES:
LIC. ANA MARIA MALDONADO HERNÁNDEZ
CLARA VALLADARES PONCE
ARACELI HERNÁNDEZ LOZADA
BASILIO MARTÍNEZ LAGOS
LIC. DORA LILIA VELÁSQUEZ ARÉVALO
JOSÉ LUIS LÓPEZ CERVANTES
DULCE MARIA RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

FOTOGRAFÍAS DE MONOGRAFÍAS:
HÉCTOR RAMOS BARRADAS
ELADIO CRUZ GABRIEL

Código postal de Chiconamel

O Código postal de Chiconamel Veracruz é 92150 (Código Postal General de la Ciudad).

Mapa de Chiconamel Online

Aquí encontrarás un Mapa Online donde podrás navegar fácilmente por toda la ciudad de Chiconamel-Veracruz, ver imagen satelital o ubicar calles y direcciones de la ciudad .

Hoteles y posadas en Chiconamel

Encuentra Hoteles y Posadas a excelentes precios en el municipio de Chiconamel, visite nuestra página ahora de alojamiento en la región .

Vagas de emprego em Chiconamel

Actualmente no podemos encontrar ofertas de trabajo en Chiconamel / Veracruz, para buscar en otras ciudades del estado Haga clic aquí

Chiconamel cerca de qué ciudad?

Aquí puede encontrar las ciudades vecinas de Chiconamel-Veracruz a una distancia de hasta 50 km, consulte la lista.

Cuichapa - 12.6 km
Coyutla - 37.0 km

Imágenes de la ciudad y región

Conoce un poco más de la ciudad o recuerda el momento que pasaste en Chiconamel a través de las imágenes, siéntete libre de compartir esta página y contar tu historia.

Notícias sobre Chiconamel

Revisar la las últimas noticias de hoy en Chiconamel.

Ayuda a difundir la historia de tu ciudad, comparte esta página y si encuentras algo incorrecto o crees que puedes mejorar, ¡HABLE CON NOSOTROS AHORA MISMO!

de 5 estrellas para el Municipio   by Ciudades de mi México actualizado hasta - Chiconamel - Veracruz.

Deja tu comentario: